Aquí os dejo la receta de este bizcocho para endulzar un poco este mes de febrero. Si lo acompañáis con una infusión o una bebida calentita de limón, canela y jengibre está de vicio.
Para endulzar el bizcocho he utilizado plátanos y eritritol, así tenéis otras alternativas a los ya conocidos, azúcar integral de caña o panela. Pero quiero dejar claro que para mí, lo importante no es tanto el azúcar que utilicéis un día puntual para hacer una receta dulce sino el azúcar libre que tomáis en vuestra alimentación en general. Es aquí dónde es importante poner el foco, porque el 60 - 70% del azúcar libre que comemos está "camuflado" dentro de los productos alimentarios que compramos y si además, le sumamos el que añadimos nosotros, sea el que sea (azúcar blanco, integral, miel, panela, mascabado, sirope de ágave, concentrado de manzana, melaza de arroz, xilitol, eritritol, fructosa, sacarina etc.) nos pasamos de la ralla seguro. Por cierto, los zumos de fruta, purés de fruta y jarabes también se consideran azúcares libres. Por eso es necesario leer las etiquetas de los productos compramos, así detectaréis estos azúcares libres camuflados.
Según la OMS la cantidad de azúcar libre recomendado es de menos de 25 g al día, que equivale a unos 6 terrones, tanto para los adultos como para los niños. Aunque para mí es bastante cantidad y aún más en niños que están en período de crecimiento y creando su palatabilidad.
Entonces para no entrar en obsesiones ni agobios os voy a explicar lo que aplico en mi casa: cuanto menos azúcar libre mejor, pero si quiero endulzar un yogur, una granola o alguna vinagreta lo hago con miel cruda y en pequeñas cantidades y para elaborar un dulce tipo galletas o algún pastel, que suele ser 1 vez por semana o cada 15 días, utilizo el azúcar de coco, la panela o el eritritol, dependiendo de la textura y del sabor que quiera conseguir. Pensar que no todos los endulzantes tienen el mismo sabor ni la misma textura.
Ya para terminar deciros también que en la industria de la "alimentación saludable" también hay muchas modas. Hasta hace poco la mejor ocpión era el sirope de ágave, después pasamos por el xilitol y ahora parece que nos hemos quedado con el eritritol. ¿Y cuál será el siguiente?.... intuyo que en breve lo sabremos.
Os animo a hacer el bizcocho y ¡feliz semana!

BIZCOCHO DE AVENA, PLÁTANO Y NUECES
45 - 50 min
30 min
Descarga Receta en PDF
Ingredientes
- 150 g harina de avena (o copos de avena)
- 2 plátanos maduros
- 3 huevos
- 4 c.s eritritol
- 4 c.s. aceite de coco o AOVE
- 10 g levadura química
- 1 puñado de nueces
- 2 c.c. canela
- 1 c.c. jengibre en polvo
- 1 pizca de sal
Pasos
- 1- Precalentar el horno a 180ºC.
2- Batir bien los huevos y el azúcar con unas varillas eléctricas para aumentar su volúmen. Es un paso importante porque le dará esponjosidad. Reservar.
3- Chafar ligeramente los plátanos con un tenedor e incorporar a la mezcla anterior junto al aceite de coco.
4- En un bol poner la harina de avena, la levadura, la canela, el jengibre y una pizca de sal. Mezclar con una cuchara.
5- Integrar la parte líquida y la seca con una espátula o cuchara haciendo movimientos envolventes.
6- Incorporar las nueces y mezclar con cuidado.
7- Poner la masa en un molde y hornear unos 30 minutos aproximadamente. El tiempo de cocción dependerá de cada horno.
Tips
- - Si no tenéis harina de avena pero sí los copos, entonces los tendréis que triturar unos segundos en un robot de cocina hasta obtener una harina.
- Si no queréis utilizar el eritritol lo podéis sustituir por dátiles remojados y triturados. En la preparación del bizcocho los tendréis que añadir a la parte líquida, pero tener presente que cambiará su textura, que será más apelmazada, aunque seguirá siendo rico.